
Estudio de Seguridad
Conjunto Residencial Picasso

Estudio de Seguridad
Conjunto Residencial San Remo II
Contexto del Riesgo

Desde 2019 ProBogotá Región activó la Dirección de Seguridad Urbana, una unidad de trabajo encargada de analizar y hacer seguimiento a la gestión de la seguridad de Bogotá y de la región e identificar factores clave para la construcción de confianza y seguridad, con miras a hacer de esta región un referente de competitividad nacional y regional fundado en altos estándares de desarrollo y calidad de vida, al comportamiento de la seguridad en el territorio de la ciudad, con el fin de encontrar claves para mejorar la gestión de la seguridad en la ciudad.
ProBogotá publico e informo en Febrero 2021 las estadísticas de criminalidad a diciembre 31 del 2020 las cuales describimos en el contexto de Riesgo del estudio de seguridad del conjunto Residencial San Remo II.
En la ciudad de Bogotá los factores generadores de inseguridad están asociados con fenómenos criminales y de comportamientos incívicos, así como a variables que están relacionadas con dinámicas socioeconómicas y culturales. La violencia, la delincuencia y la criminalidad son fenómenos multicausales que deben ser atendidos en paralelo desde diferentes dimensiones. Estas dimensiones funcionan cómo eslabones en una cadena de valor de la seguridad. El primer eslabón tiene que ver con la prevención, en la que el contexto particular de criminalidad, social y económico pesa más que las estructuras criminales. Este contexto está caracterizado fenómenos como la violencia intrafamiliar, la violencia escolar, la deserción escolar, el desempleo juvenil, el consumo problemático de drogas y alcohol, la proliferación de armas blancas y de fuego, la incapacidad de inclusión socioeconómica de migrantes, los legados de conflicto y violencia, la inexistencia de espacios suficientes para la participación e integración juvenil, que representan fuentes de riesgo considerables que deben ser atendidas simultánea y articuladamente para lograr resultados efectivos.
Por un lado, la correlación entre el uso del suelo y la manifestación de fenómenos violentos, criminales y de inseguridad. Al revisar los resultados de seguridad por localidad en 2020, se evidencia cómo algunas conductas delictivas parecen estar más relacionadas con la ocupación del espacio público por parte de los ciudadanos. A manera de ejemplo, el hurto a personas registró una disminución del 35,4% frente al año anterior en toda la ciudad y para todas las localidades. En particular, la localidad que lidera dicha reducción es Chapinero, que se caracteriza por una alta población flotante de manera ordinaria y experimentó una de las restricciones a la libre movilidad más largas en el año: 131 días. Sin embargo, el homicidio en este periodo registra únicamente una reducción del 1,9% frente al año anterior, incluso bajo medidas de restricción, e incrementa en 8 de las 19 localidades urbanas de la ciudad.

Comparación de los registros de hurto a personas entre 2018 y 2020
El hurto a personas, en 2020 se registró una disminución del 35,4% en los registros, al pasar de 127.828 casos a 82.567. Adicionalmente, el 61,3% de las víctimas de este delito fueron hombres.
En todas las localidades urbanas se registra una disminución, siendo las localidades con mayores reducciones Chapinero
(8.215 casos menos), Usaquén (4.715 casos menos) y Teusaquillo (4.223 casos menos).
Al comparar con los años anteriores se puede observar que este delito venía con una tendencia creciente: en 2018 los registros incrementaron en 37,8% y en 2019 de 20,7%. Esta disminución implica que el número de casos se acercó a los niveles de 2017, año en que se registraron 76.905 hurtos.

Comparación de los registros de hurto a residencias entre 2018 y 2020
El hurto a residencias evidenció una reducción de 14,5%, al pasar de 9.905 casos en 2019 a
8.466 casos en 2020. Al desagregar según comportamiento mensual de los registros, el resultado es que los meses de febrero, agosto, septiembre y octubre presentaron incrementos frente al año anterior. Salvo por el mes de agosto, esto mismo ocurre al comparar con 2018.
Se evidenció un incremento de los casos de este delito en 4 localidades, a saber, puente Aranda (65 casos más), Antonio Nariño (38 casos más) y tunjuelito (38 casos más).
El balance de este delito en los años anteriores deja como resultado un crecimiento de 10,7% en 2018 y una reducción de 1,1% en 2019. Si bien la disminución de casos registrada en 2020 es más de 10 veces la de 2019, llaman la atención localidades como Tunjuelito y Barrios Unidos, que venían con una disminución de los casos en 2019 pero que aumentaron en 2020.

Comparación de los registros de hurto de bicicletas entre 2018 y 2020
En 2020 se registraron 10.802 casos de hurto a bicicletas, lo que representa un incremento del 32,9% al comparar con 2019. El 79% de las víctimas de este delito fueron hombres y el 19,7% fueron mujeres. Del comportamiento mensual llama la atención un gran incremento en los registros en el mes de abril y que persiste para el resto del año. En este mes, el hurto a bicicletas creció en 76,2%.
Por su parte, al cierre del año sólo en 2 localidades (Chapinero y Teusaquillo) se evidencia una diminución en los registros. Las localidades que lideran el incremento en los casos son Kennedy (635 casos más), Bosa (403 casos más) y Engativá (357 casos más).
Adicionalmente, el incremento en los casos evidenciado en 2020 es casi 13 veces el registrado en el año anterior (210 casos más). Ya en 2019, en 11 de las 19 localidades urbanas de la ciudad se tenía un incremento en la cifra, por lo que el comportamiento de 2020 es una profundización de esta problemática.

Comparación de los registros de hurto de vehículos entre 2018 y 2020
Sumando el hurto de automotores y el hurto de motocicletas, en 2020 se registraron 7.005 casos de estas conductas. Frente a los 7.796 casos registrados en el año anterior, esto equivale a una reducción del 10,5%. En los meses de enero, febrero, septiembre, octubre y
diciembre se tiene un incremento de la cifra frente a los dos años anteriores.
En 6 localidades de la ciudad se registraron incrementos en estas conductas (Usaquén, Tunjuelito, Bosa, Fontibón, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar) y en Santa Fe los registros no variaron entre 2019 y 2020.
El hurto a vehículos incrementó 1,9% en 2019 al comparar con el año anterior. En comparación con ese año, algunas localidades en las que creció este delito en 2019 presentaron mejorías (San Cristóbal, Usme, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Los Mártires, Puente Aranda, La Candelaria y Rafael Uribe) y otras se deterioraron a pesar de haber mostrado mejorías en 2019 (Usaquén, Tunjuelito, Bosa, Fontibón y Ciudad Bolívar).

Comparación de los registros de hurto de vehículos entre 2018 y 2020
Para el caso de este delito, en 2020 se registra un incremento del 11,2% en los casos, al pasar de 908 en 2019 a 1010 en 2020. El comportamiento mensual muestra una menor dinámica en los primeros meses del año al comparar con 2019, pero después de junio esta tendencia se invierte. En particular, el mes de noviembre salta a la vista con un incremento de 218,5% frente al mismo mes del año anterior.
De manera correspondiente, en 12 localidades incrementaron los registros de este delito, comenzando por Engativá (32 casos más), Los Mártires (25 casos más) y Puente Aranda (21 casos más).Para el caso de la extorsión, este delito experimentó un crecimiento del 68,1% en 2018 y de 19,5% e 2019. Localidades como San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Fontibón y Teusaquillo pasaron de mostrar reducciones de los registros en 2019 a mostrar crecimientos en 2020, por lo que este año significó una inversión preocupante de la tendencia.


Picasso - Estrategia Operativa Explicación desde ASM

Creamos sistemas inteligentes y conectados en controles de acceso peatonal y vehicular

CCTV inteligentes y centrales de monitoreo funcionales como apoyo a la seguridad.

Axesa, un complemento que se integra con nuestra plataforma Apolo ID.
Evolución de los registros de hurto a residencias en 2020 por localidad

Fuente: Cifras de la SDSCJ extraídas el 1 de febrero de 2021 y del informe de ProBogotá que publico e informo en Febrero 2021
Nota: Los números en el mapa corresponden con el código de la localidad para comparar con la tabla
Tasa de hurto a residencias por 100.000 habitantes en 2020
