top of page

Estudio de Seguridad

Edificio Axioma

Contexto del Riesgo

ICONOS EZTUDIO DE SEGURIDAD WEB-06.png

En promedio, en Bogotá roban a 11 ciudadanos cada 60 minutos. De enero a mayo de este año, la Dijín registró 39.871 casos. Por ahora, no es posible saber si el delito aumentó, bajó o sigue igual frente al 2017. 

Esto se debe a un controversial cambio metodológico en el manejo de los datos criminales que ha generado todo tipo de suspicacias. Por ejemplo, el concejal Juan Carlos Flórez manifestó en mayo pasado que los hurtos, entre el 2016 y el 2017, aumentaron 64,9 por ciento. 

El cabildante sugirió que el hurto de celulares –uno de los delitos que más afecta a la ciudadanía– había subido en 105 por ciento, basado en registros que la misma Secretaría de Seguridad publicaba mes a mes, pero que, debido al cambio en la medición del crimen, decidió dejar de hacerlo. 

Pero ¿en qué consiste el revolcón de las cifras que hace inviable su comparación con años anteriores? La Fiscalía General, en un comunicado reciente, explicó que, en un intento por fortalecer la capacidad del Estado para garantizar la seguridad y justicia en las ciudades, decidió unificar sus reportes con los de la Policía, lo que disparó los números. 

Mapa de Delincuencia Bogotá

Según el reporte del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco),  se hizo un mapa donde se reflejan datos importantes para identificar zonas de mayor peligro en Bogotá, el mismo sirve para ejecutar estrategias contra el crimen.

De acuerdo con los datos, las autoridades tienen  ya identificado que el hurto a personas se concentra en la línea que va de la calle 100 a la sexta entre los cerros orientales y la carrera 30; que los homicidios, en su mayoría, ocurren en las localidades que conforman de oriente a occidente el polígono sur de la ciudad, y que el robo a viviendas hizo nido en el norte y occidente de Bogotá.

Screen Shot 2018-12-27 at 10.38.32 AM.pn
0dd9a1a1-e356-4062-b4ee-b051d54888a6r.jp

Sin embargo, ante este panorama, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia (encargada de dar a conocer estas cifras) aclaró que los datos que se publicaron de enero y febrero del 2018 no pueden compararse con los reportes de los mismos meses del 2015, 2016 y 2017, ya que ha habido cambios metodológicos en el tratamiento de las cifras y ha aumentado el número de fuentes de información.

Según aclararon, durante los últimos dos años el sistema de recolección de datos ha experimentado tres ajustes.


“El primero fue que el Siedco comenzó a ser alimentado con información de la Fiscalía desde el 2017.


La segunda, la implementación de la aplicación A Denunciar en agosto del 2017, y, la tercera, las mejoras para hacer más eficiente el intercambio de información entre Policía y Fiscalía”, comunicaron desde la entidad.

b34b828f-b0c3-44fc-9e43-20e071beeff2r.jp
Todos los videos

Todos los videos

Picasso - Estrategia Operativa Explicación desde ASM

Creamos sistemas inteligentes y conectados en controles de acceso peatonal y vehicular

CCTV inteligentes y centrales de monitoreo funcionales como apoyo a la seguridad.

Axesa, un complemento que se integra con nuestra plataforma Apolo ID.

Mapa de Delitos Bogota

PRESENTACIÓN_CORPORATIVA_APOLO-24.png
bottom of page